domingo, 12 de diciembre de 2010

CAMBIANDO PARADIGMAS....


Ken Robinson: Changing Paradigms (Spanish)


"Hay 3 tipos de personas en el mundo: los inamovibles, los movibles y los que se mueven"

Estas son palabras de Benjamin Franklin, recitadas por Ken Robinson en enero del presente año, al finalizar su exposición dada en uno de los eventos organizados por RSA, donde desarrolla algunas de las ideas que luego profundizaría en su charla de mayo en TED "Bring on the Learning Revolution". Learning Cognitive "tradujo" en un formato de animación Scribing, las principales ideas de la charla en RSA.

Video subtitulado para el post:
http://veronicavera-factorhumano.com/...

Fuente
Changing Paradigms
http://www.thersa.org/events/vision/a...

Links Recomendados
RSA Animate - Changing Education Paradigms
http://www.youtube.com/watch?v=zDZFcD...
RSA Animate
http://comment.rsablogs.org.uk/videos/
Cognitive Media
http://www.cognitivemedia.co.uk/wp/

martes, 7 de diciembre de 2010

EL INTENTO DE LO ECLÉCTICO...,

EL INTENTO DE LO ECLÉCTICO...,








O DE LA ADECUADA FUNCIÓN DE LA IGNORANCIA…




Cuando recibo un paciente, tenga éste la edad que fuere, tengo una sola certeza acerca de él,  es el saber que “lo ignoro todo”.
                   
Se nos suele decir que cada sujeto frente a nosotros es un nuevo desafío. No es este el modo que me complace pensar el abordaje  de un  sujeto que en calidad de “paciente” viene a entregarme su confianza, su miedo, su incertidumbre, su esperanza  o su bronca. Elijo entonces pretender que es “tarea”, aprendizaje e intento. Partir de esa ignorancia me salva de la soberbia de creer que sé…aunque las cosas que necesito para conocerlo pueda saberlas desde el encuadre teórico.
              
Quizás desde este lugar es que determino el “cuidado del otro”. Cuidarlo de mí, de mi ignorancia, de mis preconceptos.
             
Quizás es por esto que elijo claramente un modelo de trabajo que contemple al sujeto como lo que es, alguien con un mundo interno, inmerso en un mundo externo y con herramientas o sin ellas para manejarse en uno u otro y entre ambos. Desde esta óptica es fácil ubicarse en el terreno de las neurociencias y de la salud mental para encontrarse con los medios para empezar a conocer al paciente en toda su extensión.
          
Determinar un diagnóstico exige un compromiso de investigación, de búsqueda, de opciones. Cuánto más abierto esté mi abanico, mayores posibilidades de entender y poder generar estrategias de cura voy a poder tener.
  
Entonces…    ¿QUE HAGO?
                                                               
…Indago de la manera más completa…
En un primer momento, en función de la edad del paciente,  determino una batería  que incluya todas las áreas. Emocional, Intelectual, Madurativa, Social y Familiar.  Incorporo una batería neuropsicológica que me permita observar el rendimiento de sus funciones cognitivas.

En un segundo momento, o cuando la observación clínica y los resultados que voy obteniendo me lo indiquen, agrego exámenes más específicos 

Pueden ser neurolingüísticos, de inteligencia sin intervención del lenguaje o la motricidad, de ampliación de una o más funciones cognitivas, observación del modus operandi familiar en el domicilio si se trata de un niño, o aquello que fuere necesario para “ese” paciente.

Marco la posibilidad de hacer interconsultas con los profesionales que no formen parte de mi equipo, como por ejemplo, pediatras, fonoaudiólogos o especialistas y las solicito.

Observo al sujeto en situación individual y grupal. Trabajo con su familia,  hago un relevamiento de los antecedentes de todo el grupo. Reviso la historia del sujeto.

…Y si…a esta altura ya entendieron por qué no creo que un diagnóstico pueda ser hecho en 4 sesiones…

De todos modos, considero que lo hago por escaparle a la ignorancia que pueda perjudicar a otro… a, por ejemplo, diagnosticar una histeria sin saber que un tumor en el hipocampo presenta idénticas manifestaciones y no produce otro síntoma hasta que no está muy avanzado…  O pretender neurorehabilitar el lenguaje en un Síndrome de Asperger sin comprender que la carencia está en su estructura psíquica, en la cadena de significantes carentes de significado, en la escasez del “tesoro de los significantes”… Y poder discernir que la pequeña caratulada como ADD era en realidad una niña hipoacúsica con síndrome de Klippel Feil .

Necesito aclarar que todo esto no es bueno hacerlo solo. Y no me refiero exclusivamente a la supervisión, sino más claramente al equipo. Distintas personas, profesiones compatibles, miradas complementarias. Todo eso genera un marco de comprensión amplia, un beneficio mayor para el paciente.
    
Entre todos llegamos al diagnóstico, armamos el circuito terapéutico, formulamos objetivos, definimos estrategias, y luego, con todo encarpetado nos vamos en busca de la supervisión institucional.
                                                  
Y cada jueves, con el café de los compañeros y mi mate, iniciaremos la supervisión semanal, donde veremos cómo va, como sigue, que necesitamos aprender, cambiar, conservar… y al terminar, arrancamos de nuevo.

Lic. Elena Castro González

Leí este maravilloso discurso en la página que Génesis Neurociencias tiene en Facebook. Mi profesión no es la neurología, soy pedagoga y psicopèdagoga, hago psicoterapia y cuando tengo sentado/a frente a mi a cada un/una  paciente/cliente/usuario/estudiante nuevo/a paso por las mismas disertaciones que expresa magistralmente Castro González en él....

Me pareció imperdible para todos aquellos que trabajamos con personas como para resistir la tentación de no compartirlo con quienes me leen.

Quizá ahora entiendan cuando digo que soy o intento ser ecléctica en mis posiciones....

sábado, 27 de noviembre de 2010

LOS CONJUROS DE PEPE FORMADOR NOVATO

LOS CONJUROS DE PEPE FORMADOR NOVATO

-Cómo convertirse en un buen formador-


1 - Comenzar con buen piePrepárate mentalmente 
Prepara el entorno físico
Saluda a los participantes y crea relaciones
Consigue lo mejor de la primera hora del programa

2 - Conseguir participación
La importancia del espacio
Para comenzar a animarse, una pregunta abierta
Para tratar un tema complejo, puedes organizar un debate
Utiliza juegos de preguntas
Cambia el ritmo y capta su atención con un “mind-grabber”

3 - Dirigir un juego sin morir en el intento
La importancia de comprender qué es una experiencia de aprendizaje
Utiliza experiencias de aprendizaje variadas
Busca un buen momento para utilizar un juego
Asegúrate de dirigirlo de la manera adecuada

4 - Sobrevivir al participante molesto
¿Y si no quieren estar allí?
Recuerda el ciclo y los procesos de aprendizaje
Ante un participante incendiario: Redirigir preguntas y comentarios
Cuando hay pocas ideas o se enzarzan en un tema: Cambio de perspectiva

5 - Controlar el tiempo
Lo primero es comenzar puntualmente
Un buen recurso para mantener los tiempos bajo control: La memoria del grupo
Técnicas que ayudan y tranquilizan

6 - Compartir conocimiento y experiencia
Para analizar pros y contras: El diagrama de los campos de fuerzas
Para trabajar con mucha información y clarificar ideas: El diagrama de afinidad
Para compartir información, ayúdales a explorar el territorio
Para compartir experiencia, historias de aprendizaje

7 - Aplicación posterior
El Plan de Aplicación
El Compromiso de Aprendizaje

8 - Terminar adecuadamente
Deja que cada participante contribuya a las conclusiones finales
Reserva alguna actividad para el final, que promueva la aplicación posterior del aprendizaje
Recuerda a los participantes qué es lo que han hecho y recoge tu propio feedback
Da las gracias a los participantes
Dedica tiempo a recoger tus materiales

Tomado de

lunes, 15 de noviembre de 2010

Los Edublogs.

Los Edublogs.
Reflexión.
Los Edublogs son un recurso muy valioso en la enseñanza, no solo de asignaturas puntuales, sino también como un recorrido temporal en que el alumno pueda ir plasmando su evolución y aprendizaje a lo largo de los años. 

Siempre que pensamos en un blog educativo imaginamos una clase donde se incorpore el uso de este recurso de alguna  manera. Sin embargo, un blog personal, donde el alumno tenga el control del contenido de aprendizaje, donde él pueda plasmar sus reflexiones producto de la dinámica de clases de cada curso, con libertad,  y  en  cada asignatura....
sería una alternativa novedosa.

Quizá  sea una idea muy ambiciosa, que requiera muchísima más dedicación por parte de los educadores.... Es por esto que,  en todo este proceso,  es vital el rol del docente; es necerario, no solo que recupere dentro de la sociedad el rol que se merece, sino también que se actualice, que se comprometa y que investigue.... 

No encuentro otra expresión que... "solo un docente potencialmente vocacional y comprometido” puede llevar adelante un proyecto con inclusión de tecnologías en el proceso educativo que ha de acompañar.

Hay diferencias sociales que determinan carencias...¿cómo lucha un docente frente a esas realidades.....?

¿Cómo lucha un docente con el hambre, el maltrato, la desigualdad, el trabajo infantil ....es decir...con cada una de las infinitas y dramáticas historias personales de cada uno de los chicos que tiene sentados frente a sí en los ambientes deprivados y no tan deprivados de nuestros  centros educativos, y de los colectivos en situación de exclusión social.......?

¿NO ESTAREMOS PIDIENDO DEMASIADO?..........
No es imposible...¡

Un docente comprometido luchará, como hasta ahora lo ha venido haciendo, por tener acceso a la red, por el hardware que necesite...”quien dice uno, dice 35...o 42....”. Pero también buscará,  a través de  esta nueva herramienta tecnológica, un espacio que traspase las fronteras físicas del aula, le permita interactuar con cada uno de ellos.... e incidir transversalmente si es, suficientemente, motivante la experiencia. Está contribuyendo a empoderarlos.


Cuando, como docentes, descubrimos que, con este recurso , además de incorporar  novedad en nuestra dinámica educativa; estimulamos la elaboración secuencial cognitiva, ofrecemos la oportunidad de dar libertad sobre el discurso del alumno, para progresivamente ir conformándolo y perfeccionándolo, le permitimos explorar su creatividad a este nivel.... lo empoderamos  intelectualmente sin distingo elitista... 

Estadios Blog de Françesc Balagué

El educador puede llegar a comprender las dimensiones de este recurso....

Los blogs permiten abrir procesos de comunicación, de socialización y de construcción del conocimiento.... y me pregunto, ¿no es esto mismo lo que persigue la educación?... Entonces..... solo me preocupa que el uso de estas herramientas contribuya a separar más a la sociedad , en  ciudadanos de primera....(aquellos que ejercieron el derecho de acceder a la tecnología y a docentes comprometidos; acceder  a una educación “elitista “ de calidad), y aquellos otros  que no la tuvieron por ser considerados cuidadanos de segunda....


De aquí la importancia de la palabra "EMPODERAR" cognitivamente a nuestros alumnos.

Como docentes se nos abre un mundo de posibilidades que traspasa las fronteras jamás soñadas, especialmente en docentes de mi generación. 


Pero insisto...en este desafío tiene que existir voluntad política y la intervención de los Estados , para hacer frente , como lo he indicado en otras oportunidades, a los muchos retos que aún tiene pendiente la educación.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Acerca de la "INCLUSIÓN GENUINA" de nuevas tecnologías.



La Inclusión genuina 
de la tecnología de la que nos habla Mariana Maggio en su entrevista para “Diálogos en Educación” de EDUCARED es entendida como el aproximamiento en el uso de las herramientas  tecnológicas  para el desarrollo programático de cada una de las asignaturas, disciplinas y/o contenidos a desarrollar dentro de todo proceso educativo formal dentro del marco de la escuela.

Es evidente que el desafío en educación, en este sentido,  es la inclusión de estos recursos en la cotidianidad de nuestra práctica educativa. Esto demanda innumerables retos que “verá pasar muchas lunas” antes de consolidarse. Un acceso y cobertura adecuada a internet de todos y cada uno de los centros educativos, tanto urbanos como rurales, sin distinción de raza, credo, clase social, entre otros; la dotación de recursos tecnológicos a todos ellos; la formación de educadores cuya  preparación no está familiarizada con el uso de las TIC`s; la escasa I+D+I de  software didáctico libre, son razones muy válidas para  avalar semejante afirmación.

Sin todo esto, como prerrequisito sería imposible soñar una inclusión de las TIC´s en el quehacer educativo cotidiano, porque la educación aún tiene innumerables retos pendientes: La pobreza , el fracaso escolar, el analfabetismo real y funcional, la deserción escolar, el multilingüismo de la población indígena o con más de un idioma como lengua materna, especialmente en América Latina; la desigualdad de oportunidades, la desigualdad de género, la violencia, el trabajo infantil, la ausencia de políticas definidas en relación a la sostenibilidad medio ambiental... entre muchos otros.
Pero quizá este es el desafío, lograr una inclusión tecnológica genuina,  progresiva y simultánea con  el abordaje  de las muchas otras realidades a las que la educación debe hacerle frente.

El docente , como en todos los procesos educativos, tiene que estar convencido y comprometido con esta inclusión; solo así promoverá acciones dirigidas al acceso democrático de los recursos, la adquisición de herramientas para su uso y el uso efectivo y productivo del mismo.
El uso de tecnologías en educación puede permitir abrir espacios de participación, discusión y producción de conocimiento desde las bases, desde la comunidad, hasta ahora inexplorados.

Si echamos un vistazo  podemos concluir, sin demasiadas investigaciones, que salvo casos como el finlandés, que la educación como proceso de transmisión de la cultura y mecanismo de ascenso social ha fracasado. Si revisamos el modelo finlandés, encontramos que su éxito radica,  fundamentalmente,  en la dedicación y compromiso de sus docentes. Docentes que son sujetos de reconocimiento laboral y social, disfrutan de una calidad de vida, y de una remuneración idónea que les exige un permanente reciclaje e investigación. Esto no existe en, prácticamente, ninguna otra sociedad occidental ni oriental, en el norte y muchísimo menos en el sur; con lo cual, si es necesario plantear el papel protagónico del formador en estos procesos, pero también los estados deben trabajar en sus reivindicaciones
Como educadora, estoy convencida que, a través de la tecnología, tenemos la capacidad de incidir en problemáticas sociales que se manifiestan, cronifican, y  vivencian en las escuelas convirtiéndose en realidades dramáticas; solo por el hecho de estar hablando un idioma mucho más cercano nuestros muchachos de hoy.
Puede ser una utopía personal... quizá esté divagando..., pero pensar que puedo hacer una inclusión genuina de la tecnología mientras, simultáneamente, contribuyo a sacar a un niño de la calle, a empoderarlo sin  drogas y sin  armas, si quizá lograse que asistiese diariamente a mi clase y no solo cuando no tiene otra cosa que hacer; inclusive si aquel que está a punto de ser expulsado por el sistema, ya no fracasase tan habitualmente porque su motivación para aprender me muestra el camino a seguir para no girar mi cara ante su fracaso que es el mío también... si quizá la tecnología nos este brindando una mano abierta... un vehículo.... y nosotros no nos diésemos cuenta.... estaríamos, como formadores, como educadores, como ciudadanos, cerrándole las puertas a un mundo mejor, más justo y equitativo....

Quizá solo este soñando...quizá solo sea mi utopía...

Pero.. y si no?....

Habrá que seguir trabajando arduamente, cada uno desde su estamento, a incluir genuinamente la tecnología en su cotidianidad y apropiarse de ella, porque los resultados están aún por verse y estudiarse, aún, más profundamente.

martes, 2 de noviembre de 2010

Uso de las Nuevas Tecnologías en Educación... Reflexión


Uso de las Nuevas Tecnologías en Educación... 
Reflexión

El uso de la tecnología en la educación pasa por utilizarla como un recurso didáctico de amplias posibilidades que permitirá, tanto a educandos como docentes, tener una participación activa dentro de la nueva sociedad de la información en la que vivimos. No obstante, no sustituye a la escuela como mecanismo socializador, al maestro como facilitador y orientador del proceso educativo, ni a la educación en sí misma como mecanismo de ascenso social.

El uso de las tecnologías de la información en la escuela, para que tenga trascendencia en el proceso educativo, requiere docentes formados para utilizarlas y democratizarlas con fines didácticos y tecnológicos. El uso de herramientas como Mapas Conceptuales, exe-learning, wesquest, wikis, blogs y redes sociales  permiten dinamizar el proceso, darle una “bocanada de aire” a procesos obsoletos, memorísticos, poco motivadores y centrados en la transmisión de contenidos que reproducen el modelo de sociedad  establecido a través del sistema educativo de cada país.
La apertura a la información a través de internet permite el conocimiento de realidades distintas a las propias; ya el conocimiento en si mismo no concentra el poder,  es posible la construcción de conocimientos colectivos válidos de ser analizados y difundidos en cada proyecto pedagógico. Aquí la labor del docente es fundamental para orientar hacia donde encaminar esas construcciones; que incluyan valores personales, familiares, comunitarios y sociales. En fin, valores colectivos que son determinantes en la conformación de una nueva sociedad encaminada hacia la paz, el progreso y la productividad responsable. Un nuevo modelo de sociedad sostenible.
Una “sociedad sostenible” es un enorme desafío que implica que todos los agentes sociales confluyan en la conceptualización de la misma. Es un PROCESO y como tal, debe ser multidireccional. Estos agentes definen su modelo de sociedad tomando en cuenta el conocimiento y las demandas producidas durante todos y cada uno de los procesos educativos simultáneos que se generen; y a su vez la escuela, además de reproducir, asume este modelo , apropiándose de él, de sus valores para formar ciudadanos preparados para convivir en ella desde los valores que defina como “máxima” a alcanzar.
Esto constituye una transformación social, cultural y tecnológica. Los estados deben definir hacia donde quieren ir; pero ya no desde cúpulas elitistas solo afines a sus necesidades e intereses, sino a través de las necesidades e intereses de sus ciudadanos, de su participación activa, política... porque cada vez estarán más y mejor preparados para participar activamente en este constructo colectivo al acceder a realidades diversas, analizarlas y fijar posición frente a ellas.
La masificación y democratización del uso de las nuevas tecnologías en educación demandará un modelo de sociedad,  redefinido, reinventado ; un sistema educativo congruente que reproduzca ese modelo, unos docentes y formadores actualizados y comprometidos con su acción educativa y una población dispuesta a participar y a enfrentarse a estos cambios que son ya inevitables y que aportan una descentralización del poder como hasta ahora lo habíamos entendido.


viernes, 15 de octubre de 2010

LA PROFESIONALIDAD DEL FORMADOR

LA PROFESIONALIDAD DEL FORMADOR

Un aspecto básico al enfrentarnos al tema de la profesionalidad de los formadores es la  formación de estos. Diferentes autores, desde diferentes perspectivas, han estudiado la profesionalidad, el profesionalismo y  la profesionalización haciendo referencia a los profesionales de la formación.

Recurriendo a Wittorski (1998), encontramos las siguientes definiciones:

  • Profesionalidad: Es el conjunto de competencias reconocidas socialmente y que caracterizan a una profesión.
  • Profesionalismo: Es la eficacia en la puesta en marcha de la profesionalidad (en base a criterios fijados por una/la organización).
  • Profesionalización: Es el proceso de producción de las competencias que caracterizan a una profesión.
Entonces, un profesional es aquél que sabe gestionar una situación profesional compleja y que, vinculado esto con la competencia, es capaz de demostrar su valía en un determinado contexto profesional (Le Boterf,1999)  

La demostración del profesionalismo, es decir la demostración de la competencia,  en definitiva, comprende lo siguiente:

• Saber proceder de manera pertinente en un contexto o situación determinada.
• Saber combinar recursos personales y del entorno, movilizándolos de la mejor manera posible, en un determinado contexto.
• Saber transferir sus recursos personales a las situaciones que el contexto requiere.
• Saber aprender de la experiencia y aprender a aprender.
•Saber comprometerse con su tarea y en la relación profesional con los demás.

Se conocen varias etapas en la profesionalización de los formadores (Gérard, 1999):

  • Identificación de actividades y tareas específicas del sector.
  • Sector económico propio.
  • Reivindicación de la autonomía y del reconocimiento social.
  • La disponibilidad de un corpus de conocimientos que puede transmitirse mediante acciones de formación.
  • La ética profesional.
Las funciones ejercidas por profesionales de la formación son específicas, concretas y, en cierto modo delimitadas. No se puede obviar que, como profesionales, aunque nos enmarquemos en una familia profesional amplia (la de la educación), disponemos de funciones, tareas y competencias específicas.

Por otra parte, siendo el contexto de actuación delimitado (empresas, organizaciones de formación, etc.), estas actividades son aún más específicas.

El de la formación constituye un sector económico per se. Tanto los recursos financieros como el número de acciones realizadas y los agentes de la formación que en las mismas se implican, justifican la existencia de un profesionalismo específico. Un profesionalismo que puede incluso concretarse cuando lo observamos desde la formación en y para el trabajo; es decir la formación ocupacional.

En Europa, la reivindicación y el reconocimiento de estos profesionales puede constatarse con indicadores como:

  • Las confederaciones sindicales disponen de secciones específicas de asalariados formadores.
  • La existencia de asociaciones profesionales que defienden intereses colectivos.
  • La distinción de diferentes roles o funciones que pueden atribuirse a estos profesionales.
  • La existencia de redes no sólo a nivel nacional, sino también a nivel europeo e internacional.
Pero…

¿Hasta qué punto un formador goza de autonomía?

En innumerables ocasiones, los formadores asumimos gran parte de la responsabilidad del proceso formativo:
  1. Planificamos la formación.
  2. La desarrollamos
  3. La evalúamos. 
  4. Innovamos e investigamos nuevas formas de enseñanza.
  5. Intervenimos en el contexto organizativo en el que la formación se lleva a cabo.
Sin embargo, otras veces, sólo desarrollamos un programa ya preestablecido. Lo hacemos, en la mayoría de las ocasiones, no porque no seamos un profesional, sino porque no se es un profesional de la formación, o consideran que no lo somos.... En general, suelen ser profesionales, ocasionales o eventuales, que se dedican a la formación, sin identificarse, generalmente,  formadores desde un punto de vista profesional.

Muchos de estos formadores inician su actividad con un déficit claro en el dominio de los siguientes conocimientos:
  • El cuerpo de conocimientos.
  • El impacto de las nuevas tecnologías.
  • La relación entre formación y puestos de trabajo.
  • La calidad de la formación.
 Estos conocimientos son demasiado parcelados y descontextualizados, se presenten en forma de “recetas”, pretendidas habilidades, para intervenir en  situaciones de formación.

La profesionalización, que pasa por disponer de un código ético, cuenta con algunos problemas. Aunque existen reflexiones al respecto (Bergenhenegowen, 1996), no puede hablarse de un código deontológico claro y compartido por y para los profesionales de la formación.

El CEDEFOP está trabajando activamente en la profesionalización de los formadores. En este sentido, genera publicaciones, investigaciones, encuentros y otras acciones tanto a nivel europeo como a nivel nacional. La red de formación de formadores del CEDEFOP (TTNet) está desarrollándose en España bajo el auspicio del INEM. A nivel internacional, podemos destacar los trabajos de la ASTD (American Association of Training and Development) así como los trabajos que en América Latina desarrolla el CINTERFOR (OIT) en lo que se refiere a los profesionales de la formación.

Otra propuesta, complementaria a la anterior es la que nos ofrecen Nijhorf y De Rijk (1997) cuando distinguen cuatro estadios en el proceso de desarrollo de una profesión:

• Concentración de tareas. Etapa inicial en la que se delimitan las tareas, actividades, roles, funciones y competencias de una profesión que le servirán posteriormente al profesional. En esta etapa inicial, los profesionales que comparten un determinado campo ejercen tareas, actividades, funciones y competencias muy variadas y dispersas.

• Diferenciación respecto a otras profesiones. Etapa en la que los profesionales de un determinado campo buscan las diferencias entre otros profesionales con el fin de delimitar claramente la profesión que ejercen. Asimismo, los autores plantean que es en éste momento cuando surge la formación vinculada a la profesión.

• Estandarización de la profesión. Se refiere a las normas, más o menos extensas, en función de cada contexto, que delimitan a una profesión en lo que a funciones, competencias, campos de actividad se refiere.

• Proliferación de la profesión. La última etapa está representada por el papel que la profesión y, por extensión, sus profesionales, brindan a la sociedad.

Con relación a esta propuesta, se puede decir que los profesionales de la formación (incluyendo sus especialidades, como puede ser la formación continua) han cubierto el primer estadio, parcialmente el segundo y entramos de lleno, sobretodo en el contexto europeo, en la fase de estandarización. El reto pues, al decir de los citados autores y a nuestro entender está en la proliferación de la profesión; es decir, en el papel que como formadores podemos y debemos brindar a la sociedad, así como el reconocimiento que debemos lograr.

En síntesis y para dar contenido específico a lo planteado se puede concluir que:

  1. Las funciones de la formación son permeables. 
Esto, por supuesto, dificulta la profesionalidad. En ocasiones, y para formadores de formación continua en la empresa, es habitual el traslado de las acciones de la formación a la producción. Muchos mandos intermedios o jefes de departamento asumen las tareas de la formación sin que estén debidamente preparados para ello. Así, el intrusismo profesional es un elemento a considerar cuando se ejerce la profesión sin disponer de una formación adecuada. Ello conlleva dos tendencias contrapuestas: la sobrevaloración de la formación por no considerar medidas no formativas o la infravaloración de la misma por no atender a unos niveles de calidad mínimos.

  1. El empleo de los formadores es, en la mayoría de los casos, precario.
Tanto si nos ubicamos en el terreno de la empresa como en el terreno de los organismos que proporcionan formación, nos encontramos con lo siguiente.

  1. Los formadores no se estabilizan.
Siendo poco viable y probable la construcción o desarrollo de una competencia colectiva y tendiéndose más hacia el desarrollo de la competencia individual. En las empresas, los formadores suelen cambiar muy a menudo de puesto de trabajo. Estos aspectos dificultan la profesionalización por la dependencia de estos profesionales del mercado. Además, el formador se encuentra entre un ejercicio profesional como asalariado de una empresa u organismo de formación o como un profesional liberal (por ejemplo, consultor) que no es trabajador sino proveedor de un cliente (por ejemplo, empresa u organismo de formación).

  1. Su propia formación.
Otro de los aspectos débiles de los formadores es el de su formación. Curiosamente, la formación de los formadores es fundamentalmente continua sin demandarse una formación inicial. Aunque esto no es una debilidad en sí misma, sí que deberá considerarse en los procesos de formación el elenco experiencial que estos profesionales aportan a los procesos formativos.